Chalet en «Colinas del Limonar», Málaga

Chalet en «Colinas del Limonar», Málaga

FICHA TÉCNICA:

PROYECTO: Proyecto de vivienda unifamiliar aislada

SITUACIÓN: Urbanización «Colinas del Limonar», Málaga

FECHA: 2022

CLIENTE: Particular

SUPERFICIE: 430 m2

PRESUPUESTO: 700.000€

FASE: En construcción.

DESCRIPCIÓN:

Se trata de un proyecto para la construcción de una vivienda unifamiliar aislada, situada en la urbanización “Colinas del Limonar”. En general, la mayoría de los solares presentan una geometría rectangular, con orientación norte-sur, lo que permite un máximo aprovechamiento de la orientación sur. Aunque la urbanización se dispone sobre la ladera de la colina, la urbanización ha permitido que los solares se dispongan de forma aterrazada, teniendo los solares una pendiente casi nula. Para la conformación de las terrazas se han empleado muros ecológicos de escolleras, lo que ha venido a reducir su impacto en el paisaje. Por tanto, nos encontramos ante un solar que, en muchos aspectos, parece óptimo, conjugando una pendiente casi nula y una orientación que permite el máximo aprovechamiento del sol.

A nivel arquitectónico, los requerimientos de la propiedad consistieron en el máximo aprovechamiento de la orientación sur, de forma que todas las estancias vivideras estuvieran
volcadas al jardín, las vistas y a la orientación; de la misma forma, generar una planta sótano para garaje y servicios complementarios de la vivienda. El programa arquitectónico lo completaba la ubicación de una piscina en la zona destinada a jardín, en la parte posterior.

Desde los inicios del proceso proyectual, los aspectos bioclimáticos tuvieron gran peso a la hora de definir tanto la envolvente, como el posicionamiento y características de las estancias que conformarían la vivienda. Al margen del aprovechamiento de la orientación sur, la ventilación natural, el uso del agua y la correcta definición de la envolvente, tanto en las partes macizas como
en los huecos, fueron claves en el desarrollo del mismo.

Aspectos bioclimáticos en la envolvente térmica:

  • Estudio de huecos en función de la orientación. En este sentido, se ha proyectado amplios huecos abiertos al sur, protegidos en verano por un vuelo en la planta alta, que impiden la radiación directa al interior, pero dimensionados de forma que la permitan en los meses en los que se hace necesaria para el acondicionamiento interior.
    En la planta baja, se prevé la ubicación de un toldo sobre la terraza, de forma que durante los meses de invierno estará plegado, permitiendo la radiación directa para acondicionar los espacios adyacentes, y en verano se desplegará, impidiéndola. En el resto de orientaciones, los huecos son escasos, y de pequeñas dimensiones, sobre todo al norte. Los recayentes hacia la orientación oeste, se protegerán con menorquinas metálicas correderas.
  • Ventilación natural. De la misma manera que la orientación sur permite el máximo aprovechamiento del soleamiento, también favorece, junto con la ausencia de obstáculos, un correcto uso de la ventilación cruzada, ya que los vientos dominantes en Málaga son de componente sureste. Este aspecto se ha potenciado en la vivienda con la apertura de huecos en las distintas orientaciones y se ha proyectado un pequeño patio semi-interior, recayente hacia la fachada norte que, ajardinado correctamente con plantas tropicales que requieran poco sol, permitirán humedecer a través de corrientes internas norte-sur, el interior.
  • Uso del agua. Esta estrategia es utilizada en muchas viviendas, aunque en la mayoría de las ocasiones no intencionadamente. Se caracteriza por el aprovechamiento del agua de la piscina, de forma que si esta está situada convenientemente, permite el aprovechamiento del agua evaporada para, junto con el ventilación cruzada, acondicionar la vivienda en verano.
  • Envolvente térmica (partes macizas): El uso de la masa térmica en los cerramientos es otro aspecto bioclimático que se ha tenido en cuenta. En este sentido, se prevé cerramientos con doble hoja con cámara de aire intermedia, siendo la interior de ladrillo, que presenta mayor capacidad de almacenamiento energético que los trasdosados de PYL.