Linandiaz.com

Medioambiente y Urbanismo Sostenible

En 1996, ICLEI (Gobiernos Locales Europeos para la Sostenibilidad) definió el desarrollo sostenible como el desarrollo que proporciona servicios básicos, medioambientales, sociales y económicos a todas las residencias de una comunidad sin amenazar la viabilidad de los sistemas natural, construido, y social de los que depende la provisión de esos sistemas.

Hemos asistido a principios de este siglo, y seguimos viéndolo en la actualidad, desarrollos urbanísticos que parecen mas monocultivos de zonas residenciales, sin ningún tipo de organización mas allá de implantar una tipología residencial y repetirla hasta la saciedad, creando barrios anodinos en los que priman los desplazamientos mecanizados, con escasa red de espacios verdes, nula interconexión con el resto de la ciudad, falta de servicios urbanos, equipamientos, en definitiva, «ciudades dormitorio», que se alejan del concepto de sostenibilidad.

Volumetría del desarrollo del PP-05 Camino de Turruñuelos, Córdoba

El desarrollo sostenible, aplicado a la ciudad sigue una serie de principios para garantizar sus tres ejes fundamentales; el ambiental, el económico y el social:

  1. Estudio adecuado de la densidad urbana

La densidad mas adecuada es de 50-65 viv/Ha, siendo un requisito necesario pero no suficiente, ya que hay que relacionarla con la variación de tipologías edificatorias, y un óptimo equilibrio con zonas verdes, viario y dotaciones que pueden disolver las ventajas del modelo compacto. (Indice compacidad)

2. Complejidad y variedad de morfologías y tipologías edificatorias

La diversidad de tipologías edificatorias en un atributo de la sostenibilidad, ya que implica, entre otras:

  • Variedad de formas arquitectónicas que ayudan a estructurar el espacio, dotándolo de referencias y de singularidades internas.
  • Variedad de viviendas, combinando viviendas en manzana cerrada, en bloque abierto, unifamiliares etc.
  • Variedad de personas, según su renta y posibilidades de adquisición de unos tipos u otros de viviendas.
  • Mejor adecuación a las condiciones del lugar, del relieve, y de valores que se quieren perpetuar.

3. Propuesta de usos mixtos por compatibilidad en base a umbrales

Hace referencia a evitar zonas exclusivamente residenciales, de forma que exista el comercio, y los equipamientos mínimos para la actividad cotidiana, y que se pueda ir andando (radios de 10 minutos), y la compatibilización con talleres e industrias no contaminantes, limitándolas por umbrales de ruido y de emisiones.

4. Sistema de zonas verdes y espacios libres estructurantes

Zonas verdes adecuadas en cantidad y calidad, y conectadas entre si, situándolas en posición central, con especies apropiadas al clima y medio y a su mantenimiento, y combinadas con otros usos.

5. Optimización de las redes de abastecimiento e infraestructuras urbanas.

El ciclo urbano del agua (distribución sin fugas, uso según calidad, consumos, registro individual); red separativa de alcantarillado, redes energéticas de frío o calor por barrios (Las ventajas de los sistemas
centralizados son conocidas: mejores rendimientos energéticos del combustible ; mejores precios en las tarifas de combustible; menores emisiones, más localizadas y controlables para su depuración ;mayor flexibilidad ante un cambio de combustible o nuevas estrategias energéticas; menor riesgo de incidencias de seguridad a nivel de usuario aumentando la confianza para los usuarios finales; y mayor control de seguridad urbana); recogida y gestión de los residuos urbanos y eficiencia en la generación de energía eléctrica urbana (solar fotovoltaica y cogeneración)

Otros principios a tener en cuenta son los equipamientos, entendiéndose integrados en la red de espacios libres y zonas verdes; la gestión sostenible del tráfico urbano; Reducción y reutilización de los residuos urbanos; la valoración ambiental del suelo periurbano, de forma que se controle la expansión de la ciudad protegiendo sus límites y haciendo de reductor de huella ecológica; y por último, la Cohesión social, equidad y participación ciudadana.

Anillo verde de Barcelona
Anillo agrícola-verde de la ciudad de Barcelona