125 Viviendas de VPO en parcela 7.1 SUS-DBP-07 “Pítano Sur”, Sevilla

125 Viviendas de VPO en parcela 7.1 SUS-DBP-07 “Pítano Sur”, Sevilla

FICHA TÉCNICA:

PROYECTO: Proyecto de 125 viviendas de protección oficial en la parcela 7.1 SUS-DBP-07 “Pítano Sur”.

SITUACIÓN: Sevilla

FECHA: 2019

CLIENTE: EMVISESA

SUPERFICIE: 20.146,85 m2

PRESUPUESTO: 16,621.151,63€

FASE: Propuesta de concurso

DESCRIPCIÓN:

Las bases del concurso estipulaban la realización, en la medida de lo posible, de un planteamiento de vivienda evolutiva o de posible construcción por etapas, en la que fueran los propios usuarios los que participasen en la definición de sus viviendas dependiendo de su ciclo vital y necesidades. Partiendo del estudio de la vivienda evolutiva en cuanto a un modelo nuevo, ya sea adaptable o elástica en cuanto a su capacidad de crecer o decrecer así como de otros modelos novedosos, que respondan a la necesidad que se pretende satisfacer.

El solar tiene una superficie de 2.296m2 dispuestos en una pastilla rectangular de 202,85m de longitud y 11,40m de anchura. Esta anchura, junto con la necesidad de optimización de los núcleos verticales, conduce desde el principio a la adopción de la tipología de bloque en galería. Esta tipología permite cumplir dos de los requerimientos del programa; tanto la optimización de núcleos verticales como garantizar la ventilación cruzada de las viviendas.

Desde el punto de vista urbanístico, la adopción de viviendas en galería libera techo edificable puesto que estas galerías, si se disponen abiertas, computan al 50% de su superficie, lo que permite utilizar este excedente en vuelos sobre el vial.

La orientación ESTE-OESTE del solar ha resultado determinante, tanto a la hora de definir el posicionamiento de la galería, como la configuración de su envolvente. Esta orientación es la más deficiente desde el punto de vista del aprovechamiento energético del sol. Durante los meses de invierno el aporte solar en ambas orientaciones es despreciable, siendo únicamente aprovechable la radiación solar producida durante las horas centrales del día, entre las 14 y las 17 horas, correspondiente a la orientación sur. En verano, estas orientaciones tampoco aportan ningún beneficio. Ambas necesitan de protecciones solares debido a la excesiva radiación. La orientación Este podría considerarse menos perjudicial puesto que durante las primeras horas del día el sol no es capaz de revertir la perdida de energía que se produce durante la noche, empezando a ser necesaria la protección solar a partir de las 12:00 y hasta que el sol deja de radiar sobre la misma. Sin embargo, debe tener especial consideración la fachada oeste ya que, en verano, no existe ningún tipo de protección solar pasiva capaz de eliminar la radiación, siendo las únicas alternativas la utilización de huecos pequeños o protecciones activas de tipo contraventanas, persianas o toldos.

El edificio responde a la dualidad entre ambas orientaciones planteando diferentes estrategias en cada una de ellas. Se abre a la orientación Este con huecos de mayor tamaño y materiales mas ligeros presentando un parasol continuo horizontal a lo largo de todo el edificio que protege del exceso de soleamiento en las horas de verano en las que existe excesiva radiación. Por otra parte, la orientación oeste exige que el edificio se cierre, empleándose distintos recursos como la ubicación de la galería, materiales mas opacos que enfaticen dicho propósito, o el empleo de huecos de menor tamaño. Por tanto, el cerramiento a oeste debe interpretarse como un piel opaca y pesada, que permite enzatizar en la sensación de protección y a la que se le va disponiendo huecos, o perforaciones que permiten que el edificio respire y se ilumine su interior, pero de forma controlada.

EDIFICIO DE CONSUMO ENERGÉTICO NULO
Como principal objetivo a la hora de conseguir un edificio de consumo energético nulo, o casi nulo, es reducir al mínimo su demanda energética para, posteriormente, esa residual demanda cubrirla con energías renovables. La directiva europea que acuñó el término (2010/31/EC) dejó en manos de los países miembros la definición en cuanto a límites de demanda energética. En España todavía está en desarrollo la trasposición si bien la última modificación introducida en 2016 aumentó notablemente la exigencia, no solo en cuanto a demanda sino también en los consumos.

Actualmente tenemos como referencia el CTE en vigor y el estándar PassiveHouse que, en términos de demanda energética, para el caso de Sevilla, es parecido. En ambos casos, los límites en calefacción son 15 Kwh/m2a, mientras que en refrigeración la exigencia en el CTE es de 20 y 15 Kwh/m2a para el estándar.

Como crítica a ambos sistemas cabe destacar que no tienen en cuenta el aprovechamiento de la ventilación natural para el acondicionamiento estival, esto se interpreta como un error puesto que en países como el nuestro la ventilación natural resulta un recurso fácil y más que necesario para acondicionar espacios habitables. En este sentido, la arquitectura Bioclimática resulta especialmente práctica, no solo por el uso de esta estrategia sino por el empleo de otros como el agua y la vegetación. La cuantificación de los beneficios que aportan estas estrategias es más compleja y requiere de programas más complejos que los utilizados para justificar CTE y PassiveHouse. Por ello, al margen de la obligatoriedad que impone la normativa en cuanto a la utilización de la herramienta HULC, se evaluará el edificio con EnergyPlus o Designbuilder, programas de reconocido prestigio, más fiables y que tienen en cuenta estas estrategias que se intentarán implementar en la propuesta.

Hay que tener en cuenta que gran parte de las estrategias necesarias para conseguir un edificio de estas características pasan por un correcto aprovechamiento de la orientación solar, ya que un edificio pasivo debe beneficiarse del soleamiento en invierno y protegerse correctamente del exceso en verano. La deficiente orientación solar dificulta el propósito, puesto que no puede aprovecharse del soleamiento en invierno para acondicionar los espacios interiores y obliga al empleo de protecciones solares y fachadas más complejas para evitar el exceso de radiación en verano. Como contrapartida, la orientación resulta beneficiosa desde el punto de vista el aprovechamiento de la ventilación cruzada durante los meses de verano, teniendo en cuenta que los vientos dominantes en Sevilla son de componente Suroeste, siendo encauzados por el rio Guadalquivir.

1 Ventilación natural meses de verano. Aprovechamiento del viento dominante Sur-Oeste del Atlantico encauzado por el rio Guadalquivir
2 Ventanas a oeste con altas prestaciones de protección solar. Además del doble acristalamiento y bajo emisivos, la cámara intermedia irá rellenada con gas argón que aporta mayor aislamiento térmico y reflectividad.
3 Fachada ventilada con hormigón polímero que aportará mayor incercia térmica, relentizando el paso al interior.
4 Zonas ajardinadas en la galería.
5 Cubierta invertida con grava. Aumenta reflectividad y disminuye la perdida de energía por radiación en verano.
6 Energía fotovoltáica para cubrir la demanda en zonas comunes.

7 Parasol horizontal en fachada este. Minimiza la radiación solar en verano a partir de las 12.00h.
8 Fachada protegida con paneles onduline traslúcidos.
9 Contraventanas móviles para zonas con vuelo sin parasol.
10 Sistema de microcogeneración para ACS y energía eléctrica para zonas comunes.