Residencia de la tercera edad, La Carlota, Córdoba

Residencia de la tercera edad, La Carlota, Córdoba

FICHA TÉCNICA:

LOCALIZACIÓN: El Rinconcillo, La Carlota, Córdoba

FECHA: 2013

SUPERFICIE: 1,830.000€

FASE: Anteproyecto

DESCRIPCIÓN:

Todos, en algún momento de nuestra vida sentiremos la necesidad de ser asistidos, de ser ayudados, no solo porque no seamos capaces de valernos por nosotros mismos, sino porque nos encontremos solos, o queramos vivir en una comunidad con personas de nuestra misma situación. Una residencia para la tercera edad debe ser, por tanto, un lugar de vida en comunidad, donde las personas se sientan bien, sean felices y puedan pasar los últimos años de su vida de la mejor manera posible, permitiendo ser asistidas en las diferentes fases hasta el momento de su partida.

Esta reflexión constituye el punto de partida del proyecto, que por tanto, pretende dar una solución óptima a las necesidades de esta comunidad.

El proyecto plantea la creación de una residencia para la tercera edad en la Unidad de Ejecución «El Rinconcillo 2» del Plan General de Ordenación Urbana de La Carlota, en El Rinconcillo. La parcela tiene una superficie de 981,85 m2, y una edificabilidad neta de 1,8 m2t/m2s, es decir, 1.767,33 m2 construidos edificables. Está delimitada por viales en tres de sus cuatro lados con orientaciones noreste, sureste y noroeste. La topografía es prácticamente horizontal. En cuanto a conexiones exteriores, el solar se encuentra prácticamente adyacente a la avenidad de La Carlota, que une la pedanía del Rinconcillo con la Carlota, situada a escasos 10 Km de distancia y con carreteras comarcales que unen diferentes localidades proximas.

El solar se encuentra en un entorno urbano sin consolidad, rodeado de edificios de viviendas adosadas y unifamilares aisladas con superficies de parcela entorno a 1000m2. En su fachada norte está prevista la creación de un pequeño parque de entorno a 1.000m2. Hay un colegio existente junto al solar y la zona mas antigua del Rinconcillo se encuentra también a escasos 100 metros.

Tres son los conceptos que se fijaron desde un principio y a las que el edificio pretende dar respuesta; por un lado, el carácter singular, la funcionalidad y la eficacia energética como estrategias de diseño, y el bajo coste de la operación.

A partir de estos tres conceptos y lo que significan, se ha ido desarrollando el proyecto.

La idea de singularidad en determinados casos y en función de su situación, lleva aparejado el concepto de “presencia”, entendida esta como un hito que por sus cualidades y características lo hacen reconocible; el edificio se sitúa en un solar de fácil accesibilidad desde la Av. de la Carlota. Además se situará prácticamente aislado en el solar y sin edificios a su alrededor lo que le ayuda aun más a garantizar su “presencia”. Un volumen rotundo y compacto, el empleo de pocos materiales pero muy significativos y el uso de estrategias compositivas en fachada directas son algunos rasgos que se han puesto de manifiesto para conseguir ese deseado reconocimiento desde el exterior

Otro rasgo muy importante que se ha puesto en valor es la funcionalidad, entendida esta como claridad espacial, fácil accesibilidad a los diferentes usos del programa, circulaciones fluidas y versatilidad espacial…

Por otra parte, hoy dia el consumo energético de los edificios constituye una cuestión que cada vez va tomando mayor relevancia. La energía es un bien escaso y por ende, caro. que debemos cuidar. Generar edificios ecoeficientes no es una voluntad, sino mas bien una necesidad si queremos preservar nuestro entorno para las generaciones futuras. En este sentdo, el proyecto también pretende generar un edificio que, aprovechando las características medioambientales del entorno, consiga consumir poca energía, es decir, un edificio bioclimático de alta eficiencia energética.

El programa desarrollado en el proyecto es el general para este tipo de residencias, cumpliendo con la normativa autonómica de requerimientos espaciales y funcionales de este tipo de edificios. La propuesta actual desarrolla un programa funcional para 76 usuarios, aunque existe la posibilidad de una ampliación hasta un total de 120 plazas.

La solución propuesta hay que entenderla desde tres puntos de vista: el aspecto bioclimático, el funcional y el urbanístico..

Se trata de un volumen rotudo, alineado al vial, que agota el número de plantas permitidas, dos plantas, oradados por dos patios interiores a modo claustral que permiten iluminar y ventilar habitaciones y estancias interiores y que se configuran además como patios de estancia y reposo. El acceso al edifico se realiza desde su fachada sur, hacia la calle Maestro Alejandro Pere, que conecta directamente con la Av. de la Carlota.
Debido a la tipología de edificio según la normativa urbanística, únicamente dos plantas y edificación alineada al vial, la propuesta carecía de espacios exteriores que puediesen servir de esparcimiento a los usuarios, por lo que se propone utilizar la planta de cubierta como una planta aprovechable, generando una terraza-solarium y un jardín donde se pueda estar y disfrutar, tomando el sol, paseando, descansar, leer… es decir, una planta vividera mas de la residencia. Desde el punto de vista bioclimático, una cubierta ajardinada ademas confiere mayores niveles de aislamiento térmico que una convencional, entorno al 50%.

En la planta baja, y en el entorno del acceso principal, se sitúan los usos de caracter más público, como son la zona de administración, la sala de estar y terapia ocupacional, y el comedor. En esta planta hay también un ala destinada a habitaciones. La totalidad de la planta primera está destinada a habitaciones.

La propueta incluye una planta de sótano, que no ocupa toda la superficie del solar, y por tanto, ampliable, en la que se sitúan usos que no requieren de luz y ventilación contunua, como almacenes, trasteros, despensas y la lavanderia.