100 Viviendas parcela 7.1 PPO-5 Turruñuelos, Córdoba

100 Viviendas parcela 7.1 PPO-5 Turruñuelos, Córdoba

FICHA TÉCNICA:

FECHA: 2017

SUPERFICIE: 13.812,88 m2

PRESUPUESTO: 10,930.000€

FASE: Propuesta de concurso

Propuesta de concurso en colaboración con AMASCE (Curro Crespo y Antonio Lara), Cruz Blanco y Fernando Osuna.

DESCRIPCIÓN:

La propuesta se resuelve en un bloque de viviendas constituido por dos volúmenes paralelos con orientación norte-sur, entre los que se desarrolla una calle interior comunitaria de carácter peatonal en la que se ubican los núcleos de comunicación vertical que dan acceso a las viviendas, que a su vez conectan peatonalmente con el área libre de esparcimiento de la parcela.

La planta baja se entiende como un conjunto urbano de uso colectivo y comunitario que prioriza la circulación y estancialidad del vecindario, potenciando una relación gradual entre lo público y lo privado -individual y colectivo-, así como los espacios más funcionales -comunicación, acceso y aparcamiento de vehículos a motor y ciclables- con el habitar -viviendas- y el esparcimiento -jardín, piscinas y equipamientos comunitarios-. Junto a las tipologías generales, se ha priorizado la implantación de 6 viviendas accesibles en planta baja, facilitando la interacción de este colectivo con el edificio, la comunidad y la trama urbana adyacente. En la fachada oeste se propone una estructura porticada retranqueada 3 metros respecto al límite de la parcela que puede dejarse libre o, con carácter opcional, introducirse locales de uso comunitario o comercial, tal y como se ha propuesto en la documentación gráfica. Esto se puede llevar a cabo al haberse conseguido introducir el techo edificado y número de viviendas correspondiente en el resto de niveles.

Areas libres
La propuesta introduce diversas iniciativas de utilización del espacio libre colectivo, asociado al esparcimiento, las vistas y la introducción de distintas actividades. Se propone la introducción de una topografía artificial en el espacio de parcela no ocupado por el edificio, que introduce diversidad espacial, micro-espacios de intimidad y referencias espaciales locales. La calle central del edificio está en permanente contacto con el jardín, las viviendas y los accesos.
Como objetivo principal en su diseño está tanto la combinación de usos por distintos grupos de edad que busquen distintos ambientes en función de la hora del día, la estación y las necesidades, así como generar distintos grados de conexión con la vía pública, estableciendo un gradiente de áreas de intimidad, semipúblicas y públicas.

Arquitectura Bioclimática:

La eficiencia energética estará garantizada en todo momento por diversos aspectos a resaltar tales, como las ventilaciones cruzadas favorecidas por el diseño de la vivienda que permite que principalmente estas concurran de este a oeste y que renueven la totalidad del aire interior recirculado, mejorando así las condiciones ambientales del lugar.
Del mismo modo la presencia de brise soleil en las terrazas recayentes a los salones, así como el empleo de materiales de menor absorción implicarán el que la transmisión de calor se ralentice y por lo tanto se alcance menores temperaturas en el interior de las viviendas.
La vegetación y la presencia de agua de las zonas libres de la parcela contribuirán también a mejorar las calidad ambiental al funcionar como colchones térmicos refrigerantes del ambiente, sobre todo nocturno.

Estrategias encaminadas a la disminución de la demanda energética:
— Aislamiento térmico por el exterior e inercia térmica por el interior, mediante la construcción de cerramientos con fachada ventilada con paneles de GRC.
— Aumento del espesor del aislamiento térmico mínimo establecido en CTE con especial cuidado en evitar las infiltraciones con la consecuente pérdida de energía.
— Fomento de la ventilación cruzada a través de la calle interior, como estrategia de refrigeración nocturna en los meses de verano, que acompañado de la inercia térmica por el interior de los cerramientos, permiten reducir el consumo de energía para refrigeración.
— Aprovechamiento de la radiación solar para obtener ganancias energéticas en los meses de invierno.
— Definición de un adecuado conjunto de elementos de protección solar para evitar el sobrecalentamiento en los meses de verano con parasoles horizontales o verticales de diferente disposición en función de las orientaciones. Estos parasoles están dimensionados de forma que permiten la entrada de radiación cuando es necesaria y la evitan en momentos indeseables.
— La cubierta es el elemento constructivo que recibe mayor radiación solar, y por tanto, el que más expuesto está a ganancias energéticas en verano y pérdidas en invierno. Una cubierta invertida con gran inercia térmica y aislamiento térmico entorno a un 30% superiores a los exigibles por normativa, permiten una disminución en la demanda energética de las viviendas inferiores entorno al 50% con respecto a soluciones convencionales.
Estrategias para satisfacer la demanda energética final:
En este punto se incluye toda la demanda energética del edificio en:
— Energía primaria en zonas comunes para iluminación, ascensor, instalaciones de sótano y otros sistemas; y la demanda interior de las viviendas para iluminación y electrodomésticos.
— Energía para calefacción y refrigeración.
— Agua caliente sanitaria.