FICHA TÉCNICA:
PROYECTO: Edificio de usos múltiples
LOCALIZACIÓN: Parcelas IS 3.1 e IS 3.2, Parque Tecnológico de Córdoba, Córdoba
FECHA: 2015
SUPERFICIE: 5.195,75 m2
PRESUPUESTO: 3,750.000 €
FASE: Anteproyecto
DESCRIPCIÓN: El proyecto plantea la creación de un edificio de servicios terciarios donde se ubiquen empresas de base tecnológica en las parcelas IS 3.1 y IS 3.2 en la zona suroeste del Parque tecnológico de Córdoba. La ubicación del edificio trata de responder a dos premisas fundamentales: por una parte, delimita un área que pretende ser colmatada en una primera fase de desarrollo de parque, y por otra, la ubicación permite hacer un edificio que sirva de reclamo visual desde el exterior, un hito a modo de bienvenida y polo de atracción para la implantación de empresas.
Tres son los conceptos que se fijaron desde un principio y a las que el edificio pretende dar respuesta; por un lado, el carácter singular, la funcionalidad y la eficacia energética como estrategias de diseño, y el bajo coste de la operación.
El programa de usos propuesto por la propiedad distingue entre laboratorios de experimentación de prototipos y un área exclusiva para uso terciario. El primero de ellos, requiere de accesos independientes directamente desde el exterior, a modo de naves, con cierta altura donde se puedan realizar prototipos y ensayos de productos. La zona exclusiva de uso terciario se asemeja a la configuración típica de unas oficinas, pero flexibles, entendidas desde el punto de vista de la compartimentación que permita a las empresas adquirir uno, o varios módulos.
Teniendo en cuenta estos factores, lo primero que debe caracterizar a un edificio de este tipo es una correcta orientación, pero la ordenación del plan parcial no permite, a priori, orientar el edificio al sur, que sería la orientación deseada; todos los solares, no solo los de la zona que se pretende colmatar, sino de la mayoría del plan parcial tienen una orientación este-oeste, que desde el punto de vista de la eficiencia energética y la sostenibilidad, es la mas deficiente.
Otro aspecto que se ha tenido en cuenta ha sido la obtención de un correcto nivel de iluminación natural, que minimice los consumos eléctricos. Para ello, la profundidad de las crujías de las zonas dedicadas a terciario no deben sobrepasar los 8 m, límite este que permite un nivel de iluminación mínimo de 300 lx con iluminación natural en un día despejado.
Se trata de tres volúmenes separados que generan patios abiertos interiores de circulación. Una primera pieza, a modo de torre donde se ubican el área de uso terciario puro, de 6 plantas de altura y orientación sur, y que se configura como el volumen representativo del edificio. Una segunda pieza, volcada hacia la calle, donde se ubican los laboratorios, con accesos directos y en cuya cubierta, se prevé la implantación de lucernarios para iluminación natural. Por último, un tercer volumen, que cierra el conjunto por su lindero este, dedicado a usos complementarios de los laboratorios, oficinas, almacenes, u otros.
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA:
El proyecto aprovecha al máximo las características climáticas del lugar para su acondicionamiento interior, de forma que se minimice la demanda energética, y por tanto, los consumos. En este sentido, hay que diferenciar entre las estrategias bioclimáticas de invierno, y las estrategias de verano.
En invierno: la configuración del edificio, que se cierra en su fachada norte y se abre completamente en su fachada sur permite, de forma eficiente, las tres claves del aprovechamiento energético, la captación, la acumulación, y la distribución. La fachada norte carece de huecos, lo que permite reducir drásticamente las pérdidas de energía que suelen producirse por ellos, abriéndose al sur para maximizar la captación. Se prevé la utilización de materiales en suelos con inercia térmica que acumulen la energía obtenida através de los acristalamientos. Cuando no sea posible la captación, estos materiales cederán al interior la energía acumulada, consiguiendo reducir el consumo de calefacción.
En verano: Hay dos estrategias fundamentales para esta época, por un lado, las protecciones solares que reduzcan la radiación solar al interior de los espacios. En este sentido, hay que diferenciar huecos en función de sus orientaciones, al sur, parasoles horizontales y a este-oeste, menorquinas con aperturas que generan un parasol vertical, mas efectivo para estas orientaciones. La segunda estrategia sería una correcta ventilación natural nocturna como sistema de refrigeración combinada con un sistema de pozo canadiense que permite enfriar el aire en verano y calentarlo en invierno.
Por último, se completa la intervención mediante la utilización de la vegetación y el empleo de láminas de agua como sistema de enfriamiento evaporativo durante el verano.